OBJETIVO GENERAL
El
objetivo compete el desarrollo de una investigación teórico práctica en la cual
el eje sea el diseñador como actor social, entendiendo que el mismo está
preparado para dar forma a las necesidades de la población, generando
soluciones creativas y viables. En este caso puntual, la idea está fundamentada
desde las tendencias sociales, más específicamente en la inclusión social.
Los
alumnos deben elaborar una propuesta de diseño de indumentaria que dé respuesta
a las necesidades de determinado sector vulnerable de la sociedad. Para ello
deberán entablar un vínculo con dicho sector, entendiendo su contexto, sus
costumbres, sus carencias y potenciando sus recursos.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
El
proyecto de este año se llevará a cabo en el Centro de Primera Infancia “Pin
Pon”, ubicado en el distrito de Barracas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires,
lindante con la Villa 2124. Este
espacio tiene como misión principal garantizar el crecimiento y desarrollo
saludable de los niños y niñas en situación de vulnerabilidad social, de 45
días a 3 años de edad agrupados en cinco salas.
Las
propuestas elaboradas por los estudiantes deberán satisfacer las demandas
registradas, tanto de los niños que allí concurren, como del personal que los
asiste.
El
trabajo de tesis constará de una investigación teórica, un proyecto de diseño y
la posterior materialización de un conjunto de prendas y accesorios que serán
confeccionados y entregados a sus respectivos usuarios.
Posteriormente
cada alumno desarrollará su propuesta de colección individual resolviendo los
aspectos que hacen a la marca, emprendimiento y comercialización.
FASES DE LA PROPUESTA
● División de los alumnos en
grupos que atenderán a las necesidades específicas de cada sala (cinco en
total).
● Desarrollo de la investigación
teórica pertinente abordando el tema en su complejidad y especificidad de
acuerdo a la distribución etaria del establecimiento.
● Propuestas individuales de
diseño de indumentaria y accesorios por sala, con su correspondiente desarrollo
proyectual y técnico: memoria descriptiva, fichas técnicas (geometrales, avíos
y textiles, estampas,etc), figurines. Entrega en Noviembre del Proyecto de
Investigación, el desarrollo proyectual y técnico antes mencionado.
● Concurso ante un Jurado de la
Cátedra y Representantes de la Institución de los proyectos.
● Selección de 1 (una)
propuesta ganadora por sala, la cual será materializada según la cantidad
requerida, por todos los integrantes del grupo
● Entrega/Donación de todas las
prendas al CPI “Pin Pon”.
● Desarrollo de proyecto
individual de una colección resolviendo conjunto de prendas y comercialización.
CRONOGRAMA
● 27 y 28 de septiembre: Pre
entrega, Introducción e Índice del Proyecto
● 25 y 26 de octubre: Entrega
de resultados finales de la investigación
● 8 y 9 de noviembre:
Presentación de memoria, bocetos, collages y figurines incluyendo muestras de telas, avíos, etc. elaborados a
partir de las pautas resultantes de la investigación.
● Mediados de noviembre Entrega
final de cada proyecto individual incluyendo fichas técnicas completas y
pormenorizadas para ser sometidas a concurso interno. Presentación del proyecto
en Power Point.
● Fin de noviembre:
devolución de entregas, resultado del concurso, a partir del cual se elige una
prenda a donar por sala. Cierre de la regularidad del Seminario.
● Diciembre: presentación de la propuesta de colección y
emprendimiento a modo resumido. Los diseños seleccionados, además presentan el
prototipo de lo que lo que se entrega a PIN PON. Se hacen correcciones finales
del prototipo para su optimización.
● Marzo: entrega del total de
prendas a los usuarios del jardín Pin Pon.
● Julio: Entrega del proyecto
Final de una colección a partir de cada proyecto individual, con su respectivo
emprendimiento económico/comercial.
No hay comentarios:
Publicar un comentario