Bienvenidos al blog del Seminario de Metodología de Diseño de Indumentaria de la Universidad de Morón
programa del seminario
miércoles, 16 de agosto de 2017
lunes, 7 de agosto de 2017
Seminario 2017
Bienvenidas/os al Seminario de Metodología y Diseño. Les aguarda el último cuatrimestre de cursada, antes de ser efectivamente profesionales. Suele decirse que es el fin de una etapa y el comienzo de la siguiente. Aunque algunas ya se desenvuelvan en el ámbito laboral, no es lo mismo hacerlo como estudiantes que como profesionales.
Es este punto el que hace tan particular al seminario. Como ya hemos adelantado, es una suerte de ensayo de la futura vida profesional. Ello implica que serán tratadas como tales, pero a su vez no sufrirán las consecuencias de la realidad.
Solemos introducir este curso advirtiendo que es una oportunidad, no solo de realizar un proyecto propio, sino que es la hermosa posibilidad de diseñarse a si mismas como futuras profesionales. Es decir definir, elegir, descartar, pensar que tipo de diseñadora querrán ser de aquí en más.
Nuestro oficio nos ha entrenado muy bien en este aspecto. Diseñar es plantear una idea rectora, un partido. Una posibilidad, un pro-yecto. Ello implica lanzarse, vencer el pánico que nos produce la hoja en blanco. Renunciar al todo posible por un solo posible. Y esto, lo sabemos, angustia.
Pero sin esta angustia no hay creación, no hay realización. Y ese es el primer triunfo. Vencer la hoja en blanco, el vacío. Esto se logra con esfuerzo, trabajo y persistencia. Seguramente el primer esbozo no será genial. Allí estaremos nosotros, los docentes, cada uno desde su particularidad, desde su saber y su modalidad para corregir y encaminar el rumbo de sus ideas.
Lo fundamental aquí será que aprendan a ser autocríticas frente a su propio trabajo. De eso se trata al fin de cuentas el ser profesional. Adelantarse a la posible crítica del otro. Auto evaluarse para pulir, mejorar el propio proyecto, saber cómo y dónde encontrar la información necesaria y llevarlo a buen término.
Han logrado llegar hasta aquí y eso habla de su esfuerzo y dedicación. Es en esta etapa final donde deberán poner en práctica todo lo aprendido en las distintas asignaturas.
Por nuestra parte, encontrarán guía y apoyatura para la estructuración y elaboración de la tesis final de la carrera.
Deseamos que les resulte interesante y constructivo para su futuro profesional y personal.
APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN AL DISEÑO
1. Identificación del problema, gestación de la idea
Lo primero es identificar quienes son los posibles usuarios, comitentes y como se puede presentar este problema.
La identificación de quien es el que tiene el problema puede ser cualquier persona grupo social o empresa, el como se presenta este problema es labor de nosotros como diseñadores el tratar de buscar el medio o proceso para llegar a dar una respuesta al mismo.
Un ejercicio sencillo es el que te presento a continuación y que te permite tener un panorama amplio de las posiblidades de detección del problema.
Primero, toma un pedazo de papel y, en la parte superior izquierda escribe lo siguiente: "quien es el que padece el problema o la necesidad". Enlista 7 cosas sobre el mismo.
"como se presenta el problema o la necesidad", cosas que identifiquen las causas del problema. Una vez que hayas completado tu lista, enumera cada uno de estos aspectos por orden de importancia. Del otro lado del papel, enlista las cosas en las que creas que pueden ser los factores que den una solución al problema
GUÍA PARA LA
ELABORACIÓN DE UNA INVESTIGACIÓN Y CONFECCIÓN DE UN PROGRAMA DE NECESIDADES
Desarrollo
general
Responder
estas preguntas:
1-
¿qué? Tema en cuestión
2-
¿para qué? Objetivo
3-
¿por qué? Situación, problema
4-
¿dónde? Área
5-
¿cuándo? Cronograma
6-
¿Cuánto? Profundidad, límites
7-
¿Cómo? Métodos, técnicas
8-
¿Quiénes? Equipo humano
9-
¿Con qué? Financiación
1-
Formulación del problema
-
Determinación y finalidad.
Delimitaciones del campo de investigación.
-
Recordar que el trabajo de investigación
avanza por la formulación de problemas a los que se debe dar respuesta.
-
Para ello se debe partir de una
formulación correcta, ni muy general, ni banal.
-
Apuntar a la detección de carencias,
y generación de nuevas necesidades en el campo del diseño.
-
Agudizar la capacidad de
interrogación y asombro.
Pasos:
¿Cuál es el
problema? Planteo y delimitación
¿Cuáles son
los datos?
¿Qué se ha
dicho sobre el problema? Literatura sobre el tema.
¿Qué
relaciones existen entre los diferentes aspectos del problema?
¿Está lo
suficientemente definido?
¿Qué
solución se busca? ¿para qué se investiga?
Delimitación
del campo de investigación
-
establecimiento de límites claros,
tanto espaciales como temporales.
-
“ del fenómeno.
-
Perfil del usuario-comitente-consumidor.
2-
Fase exploratoria
Consulta y
recopilación documental.
-
Fuentes, libros, revistas, escritos,
documentos, etc.
-
Documentación directa (literatura,
ensayos, etc.)
-
Documentación gráfica (fotografias,
filmes, pinturas, planos, etc.)
-
Documentación oral (discos,
grabaciones)
Revisión de
la literatura
-
Orientación, búsqueda de datos.
Fuentes de
información bibliográfica
-
Documentos primarios (datos de
primera mano, libros, revistas, informes, tesis, monografías, normas).
-
Documentos secundarios (datos de
cómo y dónde se hallaron los primarios)
-
Obras de referencia (enciclopedias,
diccionarios, atlas, no específicos)
Fuentes
documentales
-
Bibliotecas.
-
Banco de datos.
-
Internet.
Elaboración
de fichas
-
Por tema.
-
Por autor
-
Por citas
-
Por bibliografía
3-
Diseño de la investigación
Organización del conjunto de
operaciones básicas a llevar a cabo
Ordenación de elementos
básicos, conceptuales y materiales.
a- Elaboración
del marco teórico que orienta la investigación
Elementos
teóricos: conceptuales, técnicos que se usan de referencia.
Conocimiento
empírico: obras y experiencias realizadas
Valores e
ideología: interpretaciones y enfoques diferentes.
b- Constitución
del equipo de investigación.
Estructura
organizativa del equipo de trabajo.
c- Coordinación
de tareas
Eficacia del
equipo y el trabajo.
d-
Elección de instrumentos metodológicos
Herramientas
que dependen del objetivo de la investigación y de los logros a obtener.
Entrevistas,
visitas a lugares, recorridos, etc.
e-
Organización del material de consulta
Clasificación,
ordenamiento, ficheros de personas, de documentación, de individuos
encuestados, de instituciones, de obras, de ejemplos, etc.
f- Determinación
y elección de la muestra.
Recorte de
grupo representativo.
g- Esquema
presupuestario
Costos,
gastos de llevar a cabo una investigación.
4-
Trabajo de campo
Contacto directo con el/los
usuarios, comitentes.
Forma de recolección de datos: entrevista,
observación, cuestionario, medición, etc.
Reconocimiento de materiales y
posibilidades técnicas que ofrece el mercado.
5-
Trabajo de gabinete
Procesamiento de datos obtenidos.
-
Clasificación
-
Análisis
-
Redacción de informe/programa
Suscribirse a:
Entradas (Atom)