GUÍA PARA LA
ELABORACIÓN DE UNA INVESTIGACIÓN Y CONFECCIÓN DE UN PROGRAMA DE NECESIDADES
Desarrollo
general
Responder
estas preguntas:
1-
¿qué? Tema en cuestión
2-
¿para qué? Objetivo
3-
¿por qué? Situación, problema
4-
¿dónde? Área
5-
¿cuándo? Cronograma
6-
¿Cuánto? Profundidad, límites
7-
¿Cómo? Métodos, técnicas
8-
¿Quiénes? Equipo humano
9-
¿Con qué? Financiación
1-
Formulación del problema
-
Determinación y finalidad.
Delimitaciones del campo de investigación.
-
Recordar que el trabajo de investigación
avanza por la formulación de problemas a los que se debe dar respuesta.
-
Para ello se debe partir de una
formulación correcta, ni muy general, ni banal.
-
Apuntar a la detección de carencias,
y generación de nuevas necesidades en el campo del diseño.
-
Agudizar la capacidad de
interrogación y asombro.
Pasos:
¿Cuál es el
problema? Planteo y delimitación
¿Cuáles son
los datos?
¿Qué se ha
dicho sobre el problema? Literatura sobre el tema.
¿Qué
relaciones existen entre los diferentes aspectos del problema?
¿Está lo
suficientemente definido?
¿Qué
solución se busca? ¿para qué se investiga?
Delimitación
del campo de investigación
-
establecimiento de límites claros,
tanto espaciales como temporales.
-
“ del fenómeno.
-
Perfil del usuario-comitente-consumidor.
2-
Fase exploratoria
Consulta y
recopilación documental.
-
Fuentes, libros, revistas, escritos,
documentos, etc.
-
Documentación directa (literatura,
ensayos, etc.)
-
Documentación gráfica (fotografias,
filmes, pinturas, planos, etc.)
-
Documentación oral (discos,
grabaciones)
Revisión de
la literatura
-
Orientación, búsqueda de datos.
Fuentes de
información bibliográfica
-
Documentos primarios (datos de
primera mano, libros, revistas, informes, tesis, monografías, normas).
-
Documentos secundarios (datos de
cómo y dónde se hallaron los primarios)
-
Obras de referencia (enciclopedias,
diccionarios, atlas, no específicos)
Fuentes
documentales
-
Bibliotecas.
-
Banco de datos.
-
Internet.
Elaboración
de fichas
-
Por tema.
-
Por autor
-
Por citas
-
Por bibliografía
3-
Diseño de la investigación
Organización del conjunto de
operaciones básicas a llevar a cabo
Ordenación de elementos
básicos, conceptuales y materiales.
a- Elaboración
del marco teórico que orienta la investigación
Elementos
teóricos: conceptuales, técnicos que se usan de referencia.
Conocimiento
empírico: obras y experiencias realizadas
Valores e
ideología: interpretaciones y enfoques diferentes.
b- Constitución
del equipo de investigación.
Estructura
organizativa del equipo de trabajo.
c- Coordinación
de tareas
Eficacia del
equipo y el trabajo.
d-
Elección de instrumentos metodológicos
Herramientas
que dependen del objetivo de la investigación y de los logros a obtener.
Entrevistas,
visitas a lugares, recorridos, etc.
e-
Organización del material de consulta
Clasificación,
ordenamiento, ficheros de personas, de documentación, de individuos
encuestados, de instituciones, de obras, de ejemplos, etc.
f- Determinación
y elección de la muestra.
Recorte de
grupo representativo.
g- Esquema
presupuestario
Costos,
gastos de llevar a cabo una investigación.
4-
Trabajo de campo
Contacto directo con el/los
usuarios, comitentes.
Forma de recolección de datos: entrevista,
observación, cuestionario, medición, etc.
Reconocimiento de materiales y
posibilidades técnicas que ofrece el mercado.
5-
Trabajo de gabinete
Procesamiento de datos obtenidos.
-
Clasificación
-
Análisis
-
Redacción de informe/programa
No hay comentarios:
Publicar un comentario